Problemas estructurales de la economía chilena.

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, julio 29, 2015

Fuente caricatura: Quinto Poder


Patricio Guzmán S.

Chile es el principal productor mundial de Cobre, con el 30% de la producción mundial. No obstante, el grueso de las exportaciones chilenas consisten en concentrados del mineral, solamente 10,1 de la producción mundial va a fundiciones en el país. China por otra parte, compra el 49% del cobre mundial, y funde un 24,4% de la producción mundial del metal, un porcentaje que va en aumento. Hay una creciente dependencia del mercado chino, para el Cobre.

En Chile tenemos una economía extractivista[1] en la que el cobre es el ítem central. Ahora, lenta pero persistentemente el precio del cobre sigue bajando. La Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), realizó una estimación a la baja del precio promedio de la libra, en 2015, a US$2,77. Una primera importancia de esto es que el presupuesto nacional aprobado en su momento se hizo con un valor calculado bastante superior, de  US$3,12 la libra.  

Una característica de la economía chilena es que es abierta y exportadora, y justamente además de la caída del precio del en los mercados internacionales de las mercancías con bajo valor agregado, las “commoditties”, hay otro dato preocupante, a la desaceleración de China y otras “economías emergentes” como Brasil, se suman señales de ralentización del comercio mundial. 

“Un reciente estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional calculó que en la década de 1990, cada aumento del 1 por ciento en el ingreso mundial generó un aumento del 2,5 por ciento en el comercio mundial, mucho más que en el pasado. Pero ya no más. Obviamente, el crecimiento global no podría ser intensivo en el comercio siempre. De hecho, el volumen del comercio de servicios sigue subiendo. Pero en la industria manufacturera, el aumento de los costos y una mayor autosuficiencia en los mercados emergentes, y el cambio de las técnicas de producción en todo el mundo, han llevado desmontar muchas de estas intrincadas cadenas globales de valor. Desde 2013, cada 1 por ciento del crecimiento global ha producido un incremento comercial de sólo un 0,7 por ciento.”

Las últimas informaciones del comercio mundial mostraron que” el volumen del comercio mundial cayó en mayo en 1,2 por ciento. Se deslizó hacia abajo en cuatro de cinco meses de 2015 y subió sólo 1,5 por ciento en los últimos 12 meses - menor que el crecimiento de la producción mundial y muy por debajo de la media a largo plazo de alrededor del 7 por ciento anual.”

“El problema ha ido empeorando durante algún tiempo. El comercio se recuperó bastante bien en 2010 después de la recesión mundial, pero ha decepcionado desde entonces, creciendo apenas 3 por ciento en 2012 y 2013. Ahora parece que el mundo no puede ni eso.”[2]

En el siglo XIX el nitrato, era el oro blanco. La guerra del pacífico tuvo su origen en un modesto impuesto que puso Bolivia al caliche, la oligarquía disfrutó de parte de la riqueza que generaba, el estado se financiaba con los tributos de la industria, aunque el grueso del negocio quedó pronto en manos británicas. Pero en la primera guerra mundial, los químicos de Alemania separada de sus rutas marítimas por el bloqueo británico, encontraron un sucedáneo artificial más barato. El gran negocio salitrero llego así a un abrupto final.

Ahora tal como sucedió en el siglo XIX con el salitre, Chile no ha conseguido sacar partido a los años del súper precio del metal rojo. De hecho países como Colombia o Brasil tienen una matriz exportadora más diferenciada y con sectores manufactureros con valor agregado importante, así por ejemplo, Colombia tiene una canasta exportadora en que se encuentran automóviles y textiles, mientras en Brasil hay calzado y aviones . Chile prácticamente no ha usado dinero de las exportaciones mineras para impulsar el desarrollo de otros sectores de la economía, ni de una educación pública de calidad orientada al futuro.

En Chile la economía está muy lejos del libre mercado competitivo, lo que tenemos es una economía de conglomerados económicos-financieros integrados con presencia en diferentes áreas, que hacen sobre-ganancias abusando de la desigualdad y de su posición oligopólica. Lo que tiene su correlato en una de las peores distribuciones de la riqueza en el mundo. Oligopolios y mala distribución del ingreso conspiran contra la posibilidad de desarrollo del país, desarrollo que, por otra parte, no hay que confundir simplemente con crecimiento.

Mientras el precio del cobre y de las otras mercaderías con bajo valor agregado que constituyen el grueso de la canasta exportadora, se mantengan con buen precio, seguiremos disfrutamos de una ilusión, un “fata morgana” de país desarrollado, que descansa en una estructura de economía con pies de barro.
El precio del cobre es influenciado por dos componentes, uno propio de su utilidad de uso, el segundo es como activo de refugio y especulación financiera. En su componente financiera es fundamental la alta liquidez provocada por la política monetaria expansiva de las principales economías. En época de incertidumbre muchos inversionistas financieros prefieren resguardarse con una mercancía que tiene un valor en la economía real, y no en papeles que mañana pueden perder su valor. Estos dos componentes interrelacionados explican el ciclo de precios record del cobre.

El papel de China es fundamental tanto en la especulación financiera con el mineral, como en la demanda real del metal rojo.
La alta demanda de cobre como consecuencia de la acelerada industrialización y urbanización del país ha dado un respaldo al precio, que ahora está disminuyendo con la prolongada desaceleración. Eso impacta también en la demanda especulativa o financiera, y como el súper precio no depende directamente de la demanda real, es vulnerable a correcciones bruscas y “efectos de manada”, cuando ante una previsible baja un gran número de inversionistas decide vender, lo que se transforma en profecía auto cumplida al presionar el precio a la baja.

Los últimos acontecimientos de corridas bursátiles en China, nos hablan de una gran burbuja financiero. De momento el colapso total de los mercados financieros se ha evitado solamente por la intervención económica y extraeconómica de las autoridades del régimen del gigante asiático, que prohibieron vender acciones a cualquiera con más del 5% de la propiedad de las acciones de la empresa, impulsaron las adquisiciones estatales, y además amenazaron con investigaciones y cárcel por especulación a los vendedores. 



[1] ¿QUE ES EL EXTRACTIVISMO?
Extractivismo es el término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de Recursos Naturales (RRNN), con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).
CUATRO RASGOS PRINCIPALES DEL EXTRACTIVISMO:
- Alta dependencia de la extracción de recursos naturales.  - Extracción de RRNN en grandes volúmenes  - Extracción de RRNN con bajo procesamiento  - RRNN extraídos para su venta en el exterior
http://www.colectivocasa.org.bo/

[2] The warning signs of trade stagnation. Stephanie Flanders. Financial Times (London), July 29, 2015